- El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente de la Municipalidad de Córdoba es considerado como uno de los principales programas Govtech de Latinoamérica junto a otros 3 programas de Brasil, México y Colombia.
En el documento titulado El rol de govtech en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Estado de la cuestión y perspectivas elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se explora el papel que juegan las políticas Govtech en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS en Latinoamérica y su contribución para fortalecer la adopción de los datos y la economía de Inteligencia Artificial (IA) dentro de la región.
En el informe se analizan los distintos casos de éxito y experiencias en distintos países de la región: Argentina, Brasil, México y Colombia. En el caso de nuestro país, se toma como referencia al primer Fondo Govtech de Latinoamérica: Fondo Córdoba Ciudad Inteligente. Este Fondo, lanzado por el intendente Martin Llaryora en 2021, ha invertido hasta el momento más de usd 1 Millón en 10 compañías de impacto y es cogestionado por la Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII y la secretaría de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Córdoba a través de CorLab de Córdoba Acelera y el acompañamiento de BID Lab.
En el informe, la CAF describe el trabajo del Fondo de esta manera: «En Argentina, la ciudad de Córdoba ha establecido el CorLab y el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, con el propósito de fortalecer los vínculos entre la ciudad, startups y emprendedores. Los encargados comenzaron esta iniciativa mapeando los ecosistemas locales de startups y emprendedores para identificar sus fortalezas y debilidades. Esto llevó a un enfoque en temas y áreas específicas tales como: medio ambiente, transporte y cultura, en las cuales existía una mayor madurez emprendedora capaz de ofrecer mejores soluciones. La ciudad también está creando un punto nodal para fomentar conexiones entre el sector privado, la academia y el gobierno«.
Y añade: «En Córdoba, Argentina, la ciudad tiene como propósito acercar a los sectores público y privado alrededor de temas y mecanismos específicos tales como: días de demostración, retos y centros permanentes. Se ha prestado considerable atención a establecer marcos legales y políticos favorables que activaron contactos entre autoridades públicas y startups«.
Además, en el apartado vínculos intergubernamentales para fortalecer iniciativas govtech en Latinoamérica se destaca que «En Córdoba, Argentina, la fortaleza del apoyo político recibido por el departamento de la ciudad a cargo de la planeación e implementación estratégica de govtech permitió la colaboración efectiva con otros departamentos del sector público y facilitó la implementación rápida y efectiva del plan de trabajo de los últimos dos años«.
Cabe mencionar que CAF participó en el diseño del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente durante el año 2021 a través de una cooperación técnica que brindó asesoramiento para el armado del Fondo.
Sobre el informe de CAF
Govtech es el término que define el ecosistema en el que gobiernos cooperan con startups, PYMES y otros actores que utilizan inteligencia de datos, tecnologías digitales y metodologías innovadoras para proveer productos y servicios para resolver problemas públicos. En este sentido, la evidencia disponible sugiere que las soluciones govtech han tenido un impacto comprobable en todos los ODS relacionados con la entrega de servicios y soluciones públicas (ej. ODS 4 – Educación de Calidad, ODS 6 – Agua Limpia y Saneamiento, y ODS 13 – Acción por el Clima) y también en ODS transversales como ODS 16- Paz, justicia e instituciones sólidas y ODS 17 – Alianza para Lograr los Objetivos.
En suma, este informe argumenta que govtech es una estrategia para la creación de capacidades digitales, para la implementación de políticas públicas de manera transversal en todo el gobierno, y, al mismo tiempo, para promover mayor flexibilidad y agilidad en el uso de nuevas tecnologías del gobierno y detonar un sector de startups con alta productividad y valor agregado.
El análisis se basa en las experiencias de varios países, regiones y ciudades de América Latina, como las de Colombia, Brasil, México y Argentina, que han adoptado recientemente estrategias de tecnología gubernamental y compara sus lecciones aprendidas, fallas y éxitos para identificar algunas recomendaciones clave para el futuro.
Los autores de esta publicación son reconocidos referentes en la Región: Enrique Zapata, Ejecutivo Principal para Govtech, Inteligencia de Datos y Gobierno Abierto de la Dirección de Transformación Digital de CAF; Martina Barbero, Encargada de Políticas Públicas; y Alonso Ortiz Galán, Gerente de Relaciones Externas.
