Fondo Córdoba Ciudad Inteligente. Conoce a Aipha-G, una startup especializada en Realidad Virtual y Realidad Aumentada

Ene 31, 2023 | NOVEDADES

Para acelerar los procesos de innovación pública y social a través de la implementación de soluciones tecnológicas en la ciudad y, al mismo tiempo, promover el crecimiento del ecosistema del emprendimiento y la innovación surge el FONDO CÓRDOBA CIUDAD INTELIGENTE, el primer Fondo Govtech de Latinoamérica que actualmente lleva invertidos más de usd 1 millón en 10 startups con soluciones de impacto para la ciudad.

El Fondo CCI es una iniciativa de la Municipalidad de Córdoba a través de su secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, la secretaría de Economía y Finanzas y Corlab de Córdoba Acelera en conjunto con BID Lab.

Uno de los 10 emprendimientos de impacto invertidos es AIPHA-G, una startup que transforma experiencias virtuales en reales mediante el uso de la Realidad Aumentada, Virtual e Inteligencia Artificial. 

Sobre Aipha-G

El objetivo de esta startup es ayudar a usuarios y organizaciones a interactuar mejor con objetos y productos. Este tipo de tecnología combinada tiene grandes beneficios cuando se aplica en el campo de la educación por ejemplo o en la transformación de espacios físicos en espacios inteligentes.

Sergio Cusmai CEO & Founder de la compañia nos relata cómo surgió esta idea: “Conocí a Joaquin Pignata, especialista en Realidad Aumentada (RA), mediante un programa de mentorías y al coincidir con el nacimiento de mi hijo, decidimos unir esfuerzos para desarrollar una APP de Realidad aumentada para educación, la cual por los beneficios de la tecnología permitiría a los usuarios (alumnos de primario y secundario)  poder estudiar cualquier contenido de mejor manera, ya que vivirían los contenidos en lugar de imaginarlos. La Realidad Aumentada permite, por ejemplo si se estudia un corazón, poder verlo funcionando o caminar el coliseo Romano si fuera el caso.”

Sin embargo, desde su idea original hasta lograr sus primeras ventas, la empresa vivió una serie de cambios: “ Al no poder monetizar en el tiempo previsto decidimos pivotear y realizar dos productos. Uno de RA para formación y soporte en industria, y uno de realidad virtual para que las personas mejoren desde su hogar (Habilidades blandas, rehabilitación, gimnasia laboral). Con este enfoque Realidad Aumentada pasó a ser una actividad de responsabilidad social empresaria para que se utilice de manera gratuita para estudiar. Para realizar esto recibimos inversión ángel de un inversor argentino y luego de un inversor holandés”, destacó Cusmai.

Desde ese entonces, los emprendedores participaron y ganaron el Founders Live Pitch Contest 2019, el Emprendedor Digital 2020 (BID), el Premio Mercurio de Tecnología y Mercurio de oro 2020, el CEO más influyente 2020 (Revista CEO Reino Unido), el Premio Ciudad Inteligente de Municipalidad de Córdoba y el Premio Mercurio de Tecnología 2022.  

A su vez, a través de sus programas de RSE han entrenado a más de 200 personas en oficios digitales que les permitirán generar ingresos de manera independiente y comenzaron a trabajar en su APP de Realidad Aumentada gratuita para estudio. 

Actualmente brinda dos servicios dentro de un modelo b2b, uno orientado a la aplicar soluciones de Realidad Aumentada y/o Realidad virtual para contribuir a una mirada realista y de rápido conocimiento en ámbitos muy variados como la telemedicina, educación, cultura, turismo, etc. El segundo es el servicio de desarrollo de Inteligencia Artificial para generar una gran variedad de soluciones a medida. Constantemente a la vanguardia de las últimas tendencias globales cuentan con clientes en distintos países de Latinoamérica.

Impacto esperado para la ciudad 

Con la implementación de Realidad Aumentada (RA) en espacios culturales o puntos de interés, los ciudadanos tendrán acceso a información específica de los lugares con solo utilizar sus dispositivos móviles, siendo este el primer y más elemental punto de transformación en ciudad inteligente.

Esta tecnología permite además que la municipalidad acceda a tecnología de Metaverso, posicionándose a la vanguardia de modernización de espacios públicos. El impacto previsto es cultural, turístico, educativo y social. Además estas herramientas aportan a  la accesibilidad de la ciudad ya que permiten comunicar, por ejemplo, los puntos de acceso a lugares para personas con discapacidad.

Respecto al impacto esperado del proyecto al estar vinculado al Fondo CCI Cusmai indicó: “Esperamos un doble impacto: el primero, la implementación de nuestras tecnologías en la ciudad nos da la posibilidad de mostrar casos concretos que pueden ser utilizados en otras ciudades; y, el segundo, la inyección de capital para crecimiento e implementación de estrategias de marketing profesionales”.

AiphaG viene desarrollando soluciones innovadoras con realidad virtual y aumentada para la ciudad de Córdoba, a través de la plataforma Ciudad Digital, un programa de la Municipalidad que busca fomentar y difundir diferentes espacios de interés cultural de la ciudad implementando nuevas tecnologías al arte, la historia o las ciencias. Ciudad Digital es una ventaja para el aprendizaje y una excelente oportunidad para que estos espacios recuperen su rol educador. Su objetivo es involucrar a la comunidad, atraer mayor audiencia e innovar, facilitando a la ciudadanía el acceso a información y contenidos culturales a la vez que se potencia la innovación mediante un proceso de Transformación Digital.

AIPHA-G en el Fondo CCI

Consultado respecto de su proceso de postulación y selección en el Fondo CCI, el CEO indicó: “Además, al ser las primeras empresas invertidas tanto la Municipalidad como nosotros aceitamos los procesos que permitirán a los siguientes emprendimientos ser invertidos con más velocidad. Es un paso concreto, no una promesa y tampoco una teoría sobre una posible inversión, es una apuesta y una oferta concreta que se puede elegir o no. De esta manera, más emprendedores tendrán otra opción de fundraising, mientras que la Municipalidad, al apostar en empresas locales se convierte en socio por lo que también es un beneficio si esas empresas son exitosas” 

Finalmente, destacó que su experiencia en el proceso de evaluación y selección del Fondo fue positiva “al entender la tesis de selección de emprendimientos uno puede proponer soluciones más alineadas que permitan ayudar al proceso y además al final del día beneficie a los ciudadanos por la implementación de las tecnologías ofrecidas”.

Otros artículos que te pueden interesar