Desde el Laboratorio de Innovación Govtech de Córdoba (CorLab) y la Secretaría de Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, reconocemos a Carlos Santiso por su significativa contribución sobre el fortalecimiento del ecosistema govtech en Latinoamérica y por su importante influencia sobre el desarrollo del ecosistema govtech en nuestra ciudad. Es un honor destacar el liderazgo personal de Carlos y el de la institución que representa, OCDE, facilitando la transformación de Gobiernos a través de la implementación de herramientas innovadoras y sostenibles.
Carlos Santiso tiene una amplia trayectoria en la promoción de la transformación digital, la gobernanza democrática y la integridad pública en América, África y Europa. Actualmente, es Jefe de la División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE). Asimismo, es miembro de los Consejos Asesores en anti- corrupción del Foro Económico Mundial y en gestión pública de Naciones Unidas.
En estos últimos años, Santiso ha impulsado diferentes iniciativas en relación con la gobernanza responsable de la inteligencia artificial en el sector público y la promoción de los ecosistemas de innovación govtech y civictech. Anteriormente, se desempeñó como Director de Innovación Digital del Estado en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y como Jefe de las Divisiones de Gobernanza Pública del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Africano de Desarrollo (BAD). Fue Asesor de Gobernabilidad del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID) y del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).
Comenzó su carrera como asesor en la Oficina del primer ministro francés. Posee un Doctorado en Economía Política Comparada de la Universidad Johns Hopkins, un Máster en Política Económica Internacional de la Universidad de Columbia y un Máster en Política Pública del Institut d’Etudes Politiques de Paris. Ha escrito extensivamente sobre transformación digital, gobernanza pública, integridad pública, democracia política, y financiamiento al desarrollo.
La experiencia y perspectiva Govtech de Carlos Santiso
A continuación, Carlos Santiso responde a las preguntas realizadas por CorLab sobre Govtech e Innovación Pública.
CorLab: ¿Cuál es tu trayectoria y cómo llegaste al ámbito Govtech?
Carlos Santiso: Llegué al ámbito govtech desde la banca multilateral de desarrollo y en particular el mundo de la reforma del estado y la modernización de la gestión pública. Lo chistoso es que llegue allí también gracias a un gran cordobés, Mauricio Sestopal de la govtech MuniDigital. En los últimos años, he apoyado los gobiernos latinoamericanos en su transición digital para apalancar los datos abiertos como catalizadores de una transformación estructural de las administraciones públicas. No solo en su manera de hacer (en la provisión de los servicios públicos), sino más fundamentalmente en la manera de pensar (en la definición de sus políticas públicas).
CorLab: ¿Cómo definirías el concepto de Govtech?
Carlos Santiso: Para mí, Govtech es la historia de dos mundos que no tenían vocación a encontrarse, el mundo de las burocracias con el de las startups, la rigidez de las burocracias y la agilidad de las startups. Creo que es esto lo que fundamentalmente me atrajo hace unos cinco años cuando empezamos a impulsar esta agenda desde CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Fundamentalmente, el concepto govtech abarca los ecosistemas de colaboración público-privado a través de los cuales los gobiernos colaboran con las startups para acelerar la innovación digital de la acción pública para resolver los problemas de la gente.
CorLab: ¿Cuál es la importancia del Govtech para la gestión pública?
Carlos Santiso: En los ecosistemas govtech la demanda de innovación se encuentra con la oferta de innovación, es decir que la demanda de innovación por las administraciones públicas impulsada por servidores públicos comprometidos con el servicio al público y acelerada por laboratorios de innovación se tropieza con una nueva oferta de innovación por una nueva generación de startups digitales con vocación pública que quieren tener un impacto social. En este sentido, la innovación govtech pretende resetear la gerencia pública en modo start-up, administraciones públicas que se arriesgan experimentando nuevas maneras de hacer y pensar lo público.
CorLab: ¿Qué implica una estrategia Govtech?
Carlos Santiso: El famoso pintor francés Henri Matisse solía decir que “la creatividad requiere coraje”. Toda estrategia govtech, entendida como una apuesta en la innovación, conlleva riesgos e incertidumbres y por lo tanto requiere coraje, en particular en un contexto de aceleración de la transformación digital y la velocidad abrumadora con la cual irrumpen nuevas tecnologías. Siempre hay un riesgo de fracaso que es importante poder asumir en toda estrategia govtech. Por ello, cuando hablamos de estrategias govtech en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nos referimos más a portafolios de innovación, algo muy retador para los gestores públicos.
CorLab: ¿Cuál es el papel de la colaboración entre el sector público y el sector privado en el desarrollo de soluciones Govtech?
Carlos Santiso: Es una colaboración clave e imprescindible. Las soluciones govtech pueden desarrollarse dentro de las administraciones públicas, incubadas por laboratorios de innovación, pero siempre involucran a actores ágiles del sector privado como las startups y las scaleups que pueden más fácilmente integrar y desplegar nuevas tecnologías emergentes para aplicarlas a problemáticas públicas. De hecho, muchas de estos emprendimientos govtech apalancan datos públicos para sus soluciones basadas en inteligencia artificial.
CorLab: ¿Cuáles son los factores que determinan una implementación exitosa de una estrategia Govtech?
Carlos Santiso: Una estrategia govtech exitosa debe poder articular de manera efectiva la demanda de innovación por las administraciones públicas con la oferta de innovación por las startups digitales, ajustando sus estrategias de datos abiertos para nutrir estos ecosistemas con políticas efectivas de compra pública para la innovación que les permita a las administraciones adquirir estas soluciones. Pero más fundamentalmente, requiere visión, coraje y perseverancia por parte de los funcionarios públicos que buscan nuevas soluciones a problemas antiguos. Eso me lo enseñó Idoia Ortiz de Artiñano, la más genial innovadora govtech que conozca, allá en sus tiempos en el MIT por 2018 cuando estaba articulando su visión de los ecosistemas govtech.
CorLab: ¿Qué consejos darías a los funcionarios gubernamentales que desean adoptar Govtech en su gestión?
Carlos Santiso: Mi principal consejo hablando de govtech es pensar ‘gov’ antes que ‘tech’, es decir empezar por el problema que se quiere resolver, no por la última tecnología a la moda. Es decir, empezar por la gente, sus ansiedades y aspiraciones, sus inquietudes y expectativas. De hecho, siempre me ha llamado la atención que las ciudades han estado a la delantera de la innovación govtech, precisamente porque están más cerca de las problemáticas públicas, ciudades como Bogotá, Barcelona, São Paulo, o Madrid, pero también gobiernos locales como Bizkaia en España.
CorLab: ¿Algún ejemplo de una política Govtech en Iberoamérica que tomes como referencia?
Carlos Santiso: Pues la política govtech de Córdoba es ejemplar y un modelo para otras ciudades y países del mundo. Combina muchos elementos para el éxito: una transformación digital acelerada de la administración, la adopción de una estrategia govtech, la creación de un fondo de inversión, y, sobre todo, un compromiso político del más alto nivel. Recuerdo que en el lanzamiento del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente en 2021, al cual tuve el placer de participar, el Intendente Martin Llaryora fue tajante: “Vamos a ser disruptivos. Esto es una decisión política: apostamos por la innovación. Queremos hackear la forma en la que el municipio se mueve.”
CorLab: ¿Cuál es tu visión para el futuro de Govtech y cómo crees que evolucionarán las tecnologías en el ámbito gubernamental?
Carlos Santiso: La inteligencia artificial es una de las tecnologías más disruptivas que sin lugar a duda va a transformar radicalmente la manera de gestionar y gobernar. Es también la tecnología que más usan los emprendimientos govtech y las iniciativas civictechs. Esta tecnología permite eficientizar la gestión administrativa, agilizar la provisión de servicios y refinar las políticas públicas, con la capacidad de poner a las personas al centro. Conlleva muchos riesgos también en cuanto a sesgos y exclusiones que es necesario mitigar adoptando reglas de uso responsable y ético de esta tecnología por las mismas administraciones.
CorLab: ¿Puedes mencionar recursos o referencias que recomendarías a aquellos interesados en aprender más sobre Govtech?
Carlos Santiso: Sugiero:
- PUBLIC WWW.PUBLIC.IO
- GOBE WWW.GOBE.STUDIO
- CAF govtechlab WWW.CAF.COM/ES/ESPECIALES/GOVTECH-LAB-CAF
- BID GovtechLatam HTTPS://WWW.GOVTECHLATAM.ORG
- CE GovtechConnect HTTPS://WWW.GOVTECHBOOTCAMPS.COM/
- Govtech Connect HTTPS://JOINUP.EC.EUROPA.EU/COLLECTION/GOVTECHCONNECT
- State-up HTTPS://STATEUP.CO.



Agradecemos especialmente la gentileza de Carlos Santiso. Esta distinción pretende ser un tributo a aquellos que lideran el cambio en el Ecosistema Govtech, inspirando a otros a seguir su ejemplo y contribuir con el avance de la innovación para el bien común y el desarrollo de ciudades más inteligentes, inclusivas y sostenibles en Latinoamérica.